Archivo | política RSS feed for this section

Mayagüez sabe a dictadura y palabras que dan miedo.

19 Feb

Gracias a la comunidad bloguera de PR me entero de la movida del alcalde de Mayagüez de «carpetear» a las personas que usen las redes sociales para disentir de su administración.  La discusión a girado en torno a como se afecta la libertad de expresión protegida por la Constitución de Estados Unidos y como los administradores del poder se les ha olvidado el significado del concepto democracia limitando derechos en el uso de la Internet.

Me gustaría aportar a la discusión  mencionando tres cosas que le causa terror a muchos:

1. Gobierno Abierto

2. Democracia Directa

3. Presupuesto Participativo

El presupuesto participativo es una herramienta de democracia participativa o de la democracia directa que permite a la ciudadanía incidir o tomar decisiones referentes a los presupuestos públicos, generalmente sobre el presupuesto municipal. (fuente Wikipedia)

En España ha comenzado una iniciativa donde los ciudadanos desean grabar  los ayuntamientos llamada Graba tu Pleno .Puede ser que esta sea una buena alternativa para aplicar en Puerto Rico, especialmente para  los alcaldes que llevan mucho tiempo ocupando el puesto se recuerden que esas sillas son del pueblo y no de ellos. Otro problema es que los partidos tradicionales se han apoderado de los gobiernos municipales limitando la oportunidad de otros grupos de administrar los ayuntamientos.

Creo que se acerca el momento de generar una discusión prolongada de estas cosas para fortalecer la democracia.

El libro de Estudios Sociales de 3er grado, José Celso Barbosa, Dr. Ángel Rosa y La Cabeza de Christian

30 Ago

Durante este fin de semana ha surgido una polémica con la compra de 45,000 libros ($24.95 c/u) para estudiantes de tercer grado de escuela públicas.

Varios han sido los planteamientos elaborados por distintos «analistas» en los medios de comunicación, muchos de ellos con base y fundamento, sobre lo peligroso de utilizar la clase de Estudios Sociales como foro para adoctrinar a los estudiantes y no estimular el pensamiento crítico.

No he tenido la oportunidad de evaluar el libro y solo he leído lo que se publicó en la prensa.Entre los asuntos abordados por algunos comentaristas esta la figura de José Celso Barbosa.

En esta entrada deseo publicar algunas piezas de un complicado rompecabezas de nuestra realidad como sociedad que giran en torno a la figura de José Celso Barbosa y la raza negra. Llevo un tiempo pensando seriamente sobre el discurso independentista y las distintas reacciones de diversos sectores en contra de la política neoliberal de la administración actual del Estado.

Primera Pieza del Rompe Cabezas: (José Luis González) País de los Cuatro Pisos (1979)

Pero quienes así razonan ignoran u olvidan una realidad
histórica elemental: que la experiencia racial de los puertorriqueños negros no se ha dado dentro de la
sociedad norteamericana sino dentro de la sociedad puertorriqueña, es decir, que quienes los han
discriminado racialmente en Puerto Rico no han sido los norteamericanos sino los puertorriqueños
blancos, muchos de los cuales, además, se enorgullecen de su ascendencia extranjera: española, corsa,
mallorquina, etc. Lo que un puertorriqueño negro, y un puertorriqueño pobre aunque sea blanco -y nadie
ignora que la proporción de pobres entre los negros siempre ha sido muy superiora la proporción entre
los blancos-, entienden por "volver a los tiempos de España” es volver a una sociedad en la que el sector
blanco y propietario de la población siempre oprimió y despreció al sector no-blanco y no-propietario.
Pues, en efecto, ¿cuántos puertorriqueños negros o pobres podían participar, aunque sólo fuera como
simples electores, en la vida política puertorriqueña en tiempos de España? Para ser elector, en aquellos
tiempos, había que ser propietario o contribuyente, además de saber leer y escribir, ¿y cuántos
puertorriqueños negros o pobres podían satisfacer esos requisitos? Y no digamos lo que le costaba a un
negro llegar a s dirigente político. Barbosa, claro. ¿Y quién más? Pero, además, no era Barbosa a
er
secas, sino el doctor Barbosa. ¿Y dónde se hizo médico Barbosa? No en Puerto Rico (donde España
nunca permitió la fundación de una universidad), ni en la propia España (donde los puertorriqueños que
estudiaban eran los hijos de los hacendados y los profesionales blancos), sino en los Estados Unidos, en
Michigan por más señas, un estado norteño y de vieja tradición abolicionista, lo cual explica fácilmente
muchas cosas que los independentistas tradicionales nunca han podido entender en relación con Barbosa
y su anexionismo. Pues bien: sí el independentismo tradicional puertorriqueño en el siglo XX ha sido -en
lo político, en lo social y en lo cultural- una ideología conservadora empeñada en la defensa de los
valores de la vieja clase propietaria, ¿a santo de qué atribuir a una "enajenación" la falta de adhesión de
las masas al independentismo? ¿Quiénes han sido y son, en realidad, los enajenados en un verdadero
sentido his tórico?
 
Segunda pieza del Rompecabezas: La Cabeza de Christian (LCC)(publicado el 28 de agosto de 2011)
 
 

Tercera pieza del Rompecabezas: Profesor Ángel Rosa en WKAQ 580

Cuarta Pieza: Los indignados fueron engañados  ( Artículo publicado en semanario Claridad el 30 de junio al 6 de julio de 2011) (Puede agrandar el escrito presionando la foto)

Quinta y Última Pieza del Rompecabezas: Las penas de la colonia más antigua del mundo (José Trías Monge) Y sabemos que no es del agrado del sector independentistas esta persona…

Pag. 38

» El 4 de julio de 1899 se organizo el Partido Republicano, en su nucleo una mezcla de la faccion de Barbosa del Partido Autonomista y los viejos incondicionales, pero con un influjo considerable del pueblo mas pobre de Puerto Rico, que comprensiblemente depositaban grandes esperanzas en el nuevo regimen.»

No pretendo acusar a nadie de ser racista si no constatar que el discurso independentista y de izquierda (cosa que no pretendo implicar al Prof. Ángel  Rosa) no representa o hace sentir nada a la gran mayoría de puertorriqueños. Decir que Barbosa no fue una figura de importancia histórica puede ser una navaja de doble filo ya que el tiempo que vivió Barbosa fue extremadamente hostil para un puertorriqueño negro. Barbosa no solo se mide por sus aportaciones en el escenario político sino por las luchas que  logró  superar en su tiempo como individuo.

No es tiempo de modificar el discurso???

«Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo.» Albert Einstein

(Aclaramos nuevamente que LCC y el Prof. Ángel Rosa indican claramente que no tienen nada en contra de la figura de José Celso Barbosa)

La democracia representativa, una estafa en el siglo XXI

4 Ago

Para iniciar esta entrara (como en otras) me gustaría escribir la definición de  dos conceptos según Wikipedia:

1. Democracia: Democracia es una forma de organización de grupos de personas, cuya característica predominante es que la titularidad del poder reside en la totalidad de sus miembros, haciendo que la toma de decisiones responda a la voluntad colectiva de los miembros del grupo.

2. Democracia Representativa: El gobierno representativo es aquel en que el titular del poder político no lo ejerce por sí mismo sino por medio de representantes, quienes a su turno formulan las normas jurídicas, las hacen cumplir, deciden los problemas públicos y desempeñan las más importantes funciones de la soberanía. Cuando el pueblo, como titular del poder político, designa representantes suyos para la integración de los órganos que ejercen los diversos atributos del mando, existe la democracia representativa.1 

Libertar, Justicia e Igualdad son algunas palabras que pueden llegar a la mente de las personas cuando escuchan la palabra democracia. Estos conceptos en cierta medida han sido programados en nuestros cerebros tratando de hacernos creer que gozamos de estos derechos como ciudadanos y que debemos defenderlos hasta las ultimas consecuencias.

Mucho se dice que el gobierno debe responder al pueblo. Cada cuatro años el pueblo sale a votar para elegir a sus representantes para que tomen el control  del Estado. Estos representantes, que se organizan en partidos, una vez son electos toman decisiones por el pueblo con el mandato de lograr un pleno desarrollo de nuestra sociedad. Creo que la expectativa de cada ciudadano es elegir a los mejores candidatos (en el caso de PR, al mejor partido ya que hay una tradición de votar por partido y no por candidato ) para que encarrilen al país a un mejor porvenir, sin embargo parece que en los últimos tiempos todo acaba en una estafa.

Veamos estos videos utilizado por el PNP y el PPD para acceder al poder:

Un cambio y revolución positiva prometen los dos políticos, sin embargo parece ser que los resultados de su gestión política ha sido todo lo opuesto.

Durante las últimas décadas el pueblo de PR ha estado eligiendo personas para que ocupen los puestos de poder y esperan que tomen las mejores decisiones para que busquen un bienestar social o colectivo. La realidad es que la isla sigue de mal en peor. Esto demuestra que los candidatos que proponen los partidos políticos no tienen la capacidad de asumir  los puestos o realmente se sirven del poder para beneficiarse.

Las personas tienen que considerar otras alternativas de como organizar el poder y como cada ciudadano pude influir en la política pública. Existen otros modelos de democracia que pueden ser utilizados para lograr que el Estado sea manejado por los ciudadanos y no por partidos.

Un ejemplo es la llamada democracia directa. Según Wikipedia la democracia directa es una «forma de democracia y una teoría de la educación cívica en la que la soberanía se presenta en la asamblea de todos los ciudadanos que deciden participar. Dependiendo de lo particular del sistema, esta asamblea podría aprobar movimientos ejecutivos, leyes, elegir o destituir a los funcionarios, y realizar enjuiciamientos. La democracia directa está en contraste con la democracia representativa, donde la soberanía se ejerce por un subconjunto del pueblo, generalmente sobre la base de la elección.»

Para alcanzar esta alternativa tenemos las herramientas que nos provee la Web 2.0, en especial las redes sociales. Las redes sociales han demostrado tener la capacidad de generar debates sobre temas de interés que busquen consensos colectivos y no de un pequeño grupo. Un ejemplo de como las herramientas de la Web 2.0 están siendo utilizadas es la plataforma Propongo en España. Propongo es una herramienta donde cualquier usuario de internet puede depositar propuestas, que a su vez podrán ser debatidas y generar constructivamente nuevas propuestas. Esta plataforma es una de muchas herramientas utilizadas en la llamada #spanishrevolution.

Pero España no es el único país que utiliza plataformas de esta índole para influir en la política pública. Estados Unidos, Argentina y otros ya se han organizado en la Internet para influir en el Estado, pero lo maravilloso es que ya  un país  ha dado el primer paso para establecer una democracia directa en el siglo XXI: Islandia.

Islandia esta empleando las redes sociales y otras herramientas para una reforma constitucional. El calificativo que se le ha dado a este proceso es de democracia 2.0 y lo revolucionario de esto es que las herramientas de la Web 2.0 provee la oportunidad a cada persona de influir en la elaboración del documento. Actualmente solo tenemos la oportunidad de elegir a unos representantes cada cuatro años y que «Dios reparta suerte».

Creo que debemos considerar seriamente las oportunidades de gobernabilidad que nos brinda las herramientas de la Web 2.0 ya que la democracia representativa se ha convertido en una estafa donde un grupito (clase política)  solo tiene el privilegio de gobernar.

Dejemos de mirar a los medios tradicionales (TV, Radio, Prensa escrita) para elegir nuestros representantes y comencemos a pensar en la posibilidad de autogobernarnos…

Este abuso continua y no se detendrá mientras los partido y los medios tradicionales sigan creando una falsa expectativa de cambio. Deseo una democracia real, quiero una democracia directa, una democracia 2.o

Los partidos políticos: asociación de individuos obsoleta en la sociedad de la información.

15 Jul

Para iniciar esta entrada deseo citar la definición de partido político de Wikipedia:

«Un partido político es una asociación de individuos unidos por ideales comunes y que persiguen como meta alcanzar el control del gobierno para llevar a la práctica esos ideales.1 Es el encargado de presentar candidatos para ocupar los diferentes cargos políticos. Para eso, movilizan el apoyo electoral. También organizan la labor legislativa, articulan y agregan nuevos intereses y preferencias de los ciudadanos.2 Es esencial para estructurar el apoyo político a determinados programas, intereses socioeconómicos y valores. Agrega las preferencias de los ciudadanos, forma gobiernos y establece acuerdos políticos en el ámbito legislativo.3«

Cuando leo esta definición noto rápidamente que  este tipo de organización esta obsoleta en la sociedad de la información.  El único objetivo de los partidos es tomar el poder del gobierno . En el siglo XXI con la Internet y el desarrollo de redes sociales cada ciudadano tiene el poder en sus manos lo cual le posibilita influenciar al Estado. En nuestra sociedad el poder se organiza, se concentra y es ejercido por el Estado. 

Ahora paso a citar la definición de Estado según Wikipedia:

«El Estado es un concepto político que se refiere a una forma de organización social, política soberana y coercitiva, formada por un conjunto de instituciones involuntarias, que tiene el poder de regular la vida nacional en un territorio determinado.»

El Estado es la estructura que regula nuestra vida diaria, es la maquinaria que toma decisiones,  impone normas que afectan las vidas de TODOS LOS INDIVIDUOS DE UN TERRITORIO.


¿Por qué los partidos son organizaciones obsoletas en la sociedad de la información? 

1. Excluyen a las minorías y a los vencidos.

En PR es habitual ver como un partido que resulta vencedor en las elecciones inicia una cacería de brujas contra su adversario. La forma mas notable es cambiando toda iniciativa de la pasada administración y despidos de personas que no militen en sus filas.

Las redes sociales son instrumentos desarrollados en la sociedad de la información y la conducta habitual de sus usuarios es buscar el bienestar colectivo no individual. Las redes sociales impulsan una cultura de colaboración en las personas logrando derribar el absurdo pensamiento de destruir al adversario. Si los partidos solo buscan el poder para servir a sus militantes y no a todos los ciudadanos de un territorio se evidencia que esta organización es obsoleta en el siglo XXI.

2. Los partidos son organizaciones creadas para beneficiar a unos pocos.

Es  conocido por muchos que estas organizaciones enriquecen a sus lideres. Muchos de los líderes generan mucho dinero tan pronto toman el poder. Jugosos sueldos, pensiones cadillacs, contratos a empresas cuyos dueños  militan en el partido son la orden del día. El control del Estado brinda poder y acceso a información privilegiada lo que facilita enriquecerse fácilmente.

Como había mencionado anteriormente, las redes sociales estimulan una cultura de colaboración. El Estado es un instrumento muy importante para el desarrollo de una sociedad porque es donde se concentra el poder. Los partidos han demostrado en décadas recientes su impotencia para buscar el bienestar común, sin embargo las redes sociales son escenarios idóneos para buscar consensos entre muchos y tomar decisiones para el beneficio de todos. Creo que desde alguna red social (no comercial) pueden generarse debates y toma de decisiones de un colectivo que sean acogidas como política publica y ejecutadas por el Estado.

3. Los partidos no dan espacio a nuevas ideas.

En Puerto Rico llevamos con los mismos partidos desde hace varias décadas. El PPD se fundo en el 1938, el PIP en el 1946 y el PNP en el 1968. Estas tres organizaciones han creado un monopolio y controlan el Estado hace mucho tiempo. Toman los ideales como propaganda pero es evidente que no creen en lo que predican. EL PIP lleva recibiendo un fondo electoral y no logra los votos necesarios para quedar inscrito oficialmente en la Comisión Estatal de Elecciones. El PNP tiene el control total del Estado y no ha impulsado un plebiscito en el cuatrienio, solo se ha dedicado inflar los miembros de las instituciones del Estado como el Tribunal Supremo, la UPR y otros. El PPD aplasta a los que desean cambios (los soberanistas). Estas organizaciones son SICARIOS DE LA CREATIVIDAD Y ODIAN IDEAS NUEVAS.

Las redes sociales son un entorno de creatividad, es un espacio donde el debate de ideas es natural. El debate de ideas crea nuevas visiones de vida que buscan el bienestar común. Todos los días surgen ideas nuevas en las redes sociales  pero los partidos políticos viven con una sola idea por décadas.

4. Los partidos políticos manipulan las mentes de los ciudadanos.

Los partidos políticos viven del poder.Para alcanzar el poder necesitan manipular las mentes de las personas. Utilizan las estrategias obsoletas para llevar su mensaje. Entre las estrategias para acceder al poder estan anuncios cortos en los medios tradicionales, caravanas y mucha fiesta.

Las redes sociales son el espacio idóneo para verificar la calidad del candidato.

5. Los partidos gastan dinero innecesario y comprometen el futuro del país para el beneficio de pocos.

Los partidos políticos necesitan dinero para sus campaña. A través de la propaganda en los medios tradicionales como la TV, radio y periódicos impresos gastan millones de dólares innecesariamente en medios que son del siglo XX. Para constear sus campaña hacen actividades donde comprometen su lealtad a los donantes de dinero y no al pueblo.

La Internet brinda la oportunidad de exponer las ideas para transformar al país de forma gratuita, disponible 24 horas y 7 días a la semana.

Exploro nuevas oportunidades que brinda este nuevo siglo y creo que la Internet es la única salida ante este desastre que parece eterno. Posiblemente no se eliminen estas organizaciones pero la Internet cambiará como operan actualmente.

Cambios que deben incorporarse ante la nueva realidad que construye la Web 2.0

25 May

¿Cuáles serán los cambios (si alguno) que traerán la Web 2.0, en especial las redes sociales a la sociedad? (valga la redundancia)

Primero que nada declaro que no soy un experto en la materia y que todo comentario que escriba surge por la esperanza y deseo de un cambio.

Recientemente se ha regado por las redes sociales la llamada #spanishrevolution donde los ciudadanos españoles reclaman una verdadera democracia para su país. Los españoles denuncian que los políticos y los banqueros han creado un desbarajuste económico. Dialogaba con una compañera de trabajo sobre el tema y como la Web 2.0 , en especial las redes sociales, han facilitado estas manifestaciones en varias ciudades del país.

Durante la conversación mi compañera de trabajo me hace una pregunta muy atinada; ¿qué cambios o propuestas se crearan a raíz de estas manifestaciones? La pregunta me puso a meditar y creo que es muy importante ir marcando la dirección que deseamos, en otras palabras que rayos queremos como sociedad.

Aprovechare este “post” para exponer algunos cambios que entiendo que son imperativos ante la crisis que arropa al país, mi humilde aportación para mejorar las cosas.

      1. Deseo saber como se gasta cada centavo de mis contribuciones.La corrupción gubernamental típicamente es por la malversación de fondos públicos y repito nuevamente, malversación de FONDOS PUBLICOS. ¿Acaso este dinero nos pertenece a todos? Creo que la Internet es una excelente herramienta para que cada ciudadanos tenga acceso a la información sobre como se esta utilizando los fondos públicos. Imagine tener casi 4 millones de funcionarios que trabajan como contralor, ¿entiende lo que quise decir?
      2. Deseo participar en el debate que pueda generarse en la Asamblea Legislativa (municipal también) La Internet tiene múltiples herramientas que pueden ser útiles para generar debates. Actualmente entre los temas que están generando un debate es el gasoducto. El Estado puede abrir un foro virtual donde cada ciudadano del país pueda expresar su opinión sobre este tema en particular. Este ejercicio demostraría transparencia por parte de las figuras que ocupan los puestos de poder y toda la información generada en el foro podría utilizarse para una decisión final sobre el tipo de energía que debe utilizar el país.
      3. El conocimiento es de todos y lo necesitamos.La Internet ha facilitado mucha información de calidad la cual ha sido útil para que muchas personas o grupos puedan vencer muchos obstáculos. ¿Acaso no aspiramos un mundo mejor? Yo estoy convencido que la clave para eliminar los problemas es el libre acceso a información que te permita resolver tus problemas. La ignorancia o el desconocimiento provoca problemas…
      4. Establecer límites de términos en la estructura de poderLa web 2.0, en especial las redes sociales, tienen la capacidad para gobernar un país. Los puestos electivos del estado han sido tomados por un pequeño grupo (oligarquía) que se disfraza con los partidos políticos. Si el deber del Estado es buscar el bienestar común y las redes sociales facilitan la opinión común sobre el destino del país, para que delegar el poder en esos puestos “representativos”. En mi opinión los puestos deben permanecer, pero las personas que los ocupen deben tener un límite de tiempo ocupando el puesto ya que a última instancia el pueblo, a través de las redes sociales, ejerce su soberanía.

Por el momento estos son 4 cambios que deben incorporarse ante la nueva realidad que construye la Web 2.0

Una fantasía llamada democracia.

21 May

En Puerto Rico nos hemos comido el cuento de que vivimos en una democracia. Salimos todos los días de nuestros hogares convencidos que somos personas libres y que nada controla nuestras vidas.

Según la Real Academia Española el concepto democracias significa: Doctrina política favorable a la intervención del pueblo en el gobierno. Otra definición para el concepto: Doctrina política en favor del sistema de gobierno en que el pueblo ejerce la soberanía mediante la elección libre de sus dirigentes.

A continuación mencionaré algunos datos (los que se me ocurran para ver si en Puerto Rico gozamos de una democracia.

A. Algunos puestos del Estado parece que se heredan o pertenecen a familias.

1. Entre los casos mas reciente tenemos las alcadías de Carolina, Bayamón y Caguas. Los alcaldes de Carolina y Caguas fallecieron y sus hijos tomaron el poder. En el caso de Bayamón el ex alcalde Ramón Luis Rivera se retiró y su hijo tomó el poder.


B. Los ex gobernadores, legisladores y alcaldes cosiguen puestos electivos para sus hijos. (algunos ejemplos)

2. La hija de la ex gobernadora Sila M. Carderon ocupa un escaño en el Senado.

3. La hija del alcalde de Canovanas, “Chemo” Soto, ocupa una escaño en el Senado.

4. El papa de Tomas Rivera Shatz fue alcalde de Trujillo Alto.

5. El padre del representante Héctor Ferrer Ríos fue legislador 

6. El padre del ex gobernador Anibal Acevedo Vila fue legislador.

7. El representante Jorge Colberg Toro es hijo del ex presidente de la Cámara de Representantes, Severo Colberg

8. El padre del representante Jorge Navarro fue legislador.

9. La senadora Melinda Romero es hija del ex Gobernador Carlos Romero Barceló

10. El senador Juan Hernández Mayoral es hijo del ex gobernador Rafael Hernández Colón.

C. Hay puestos electivos que parecen vitalicios. (algunos ejemplos)

11. El senador Tony Fas Alzamora lleva 35 años en la legislatura.

12. La representante Albita Rivera lleva 19 años en la legislatura. (1984-1988) (1996 hasta el presente)

13.  El representante Toñito Silva es legislador desde 1992 (lleva 19 años en la legislatura)

14. El representante Waldemar Quiles es legislador desde 1992 ( lleva 19 años en la legislatura)

15. El representante Angel Bulerín Ramos es legislador desde 1992 ( lleva 19 años en la legislatura. Antes de ser legislador fue alcalde de Río Grande entre 1985-1989)

16. Guaynabo: Hector O’neil Garcia 1993 (18 años en el poder)

17. Mayaguez: Jose Guillermo Rodriguez 1993 (18 a ños en el poder)

18. Dorado: Carlos Lopez 1987 (24 años en el poder)

19.  Manati: Juan Aubín Cruz Manzano (Bin) 1976 (35 años en el poder)

20.  Jayuya: Jorge L. González Otero 1996 (15 años en el poder)

21. Cidra: Ángel LMalavé : 1991 (20 años en el poder)

22. Barceloneta: Sol Luis Fontanes Olivo: 1986 (25 años en el poder)

23. Fajardo: Anibal Meléndez: 1989 (22 años en el poder)

24. La familia Rivera lleva administrando el municipio de Bayamón desde 1976. (35 años)

25. La familia Aponte lleva administrando el municipio de Carolina desde 1984. (27años)

E. El pueblo solo elige candidatos de partidos que llevan mas de 40 años controlando los puestos del gobierno. Gracias esto han salido electo personas como Héctor Martínez, Rolando Crespo, Jorge De Castro Font y Antonio Soto (El Chuchin) entre otros. Nos quejamos de que no hay buenos candidatos pero cuando surge un nuevo partido, por ejemplo el PPR, MUS y el PPT , no consideramos a ninguno de sus candidatos.

26. PPD fundado en el 1938 (73 años)

27. PNP fundado en el 1968 (43 años)

28. PIP fundado en el 1946 (65 anos)

Con el pasar de los años me estoy convenciendo que nuestra democracia se ha deteriorado y el pueblo ha perpetuado en el poder a un pequeño grupo que se ha servido con la cuchara grande de todos los recursos del país. Como ciudadanos tenemos la responsabilidad de fortalecer nuestro sistema democrático para que las decisiones que se tomen en las estructura de poder beneficien a la mayoría y no a unos pocos.

  

Esta lista es solo una pequeña aportación. Si usted quiere seguir colaborando puede escribir mas razones en la sección de comentarios.

Un país donde las alcaldías se heredan.

10 May

Esta mañana, de camino al trabajo, estaba escuchando un programa en una estación radial a la senadora Norma Burgos hablar sobre su posible aspiración a la alcaldía de Caguas. En la discusión con el moderador del programa la senadora mencionó que en PR se heredan las alcaldías y que Caguas es un refugio para los populares que le sirve para generar contratos con la administración del municipio. La senadora trae a mi atención un asunto: la práctica de algunos municipios de heredar las alcaldías.

Los casos más notables, o que conozco, son las alcaldias de Bayamón, Caguas y Carolina.

Empecemos con el caso de Bayamón. Desde el año 1976 este municipio es gobernado por la dinastía Rivera. En el 1976 Ramón Luís Rivera Rivera logra derrotar el monopolio que había mantenido el PPD desde 1952. Desde 1976 hasta el 2000 se mantuvo gobernando el Reino de Bayamón. Por cosas que no entiendo de la política de Puerto Rico su hijo, Ramón Luís Rivera Cruz heredó el trono de la alcaldía en el 2000 y se ha mantenido gobernando el reino hasta el presente. La dinastía Rivera ha gobernado el reino de Bayamón por 35 años y puedo asegurar que a los plebeyos bayamoneses le importa un pito esta realidad.

Caguas es otro reino codiciado por los partidos tradicionales y obsoletos de Puerto Rico. Desde el 1997 el fenecido William Miranda Marin ocupó el trono de este reino. Tras la muerte de su padre su hijo, William Miranda Torres heredó el trono de Caguas. La dinastía Miranda lleva gobernando 14 años el reino de Caguas.

Por último tenemos en la tierra de gigantes a la dinastía de Aponte. Desde 1984 hasta el 2007 José Aponte de la Torre gobernó el reino de Carolina por 22 años. Tras su muerte su hijo, José Carlo Aponte Dalmau, heredó el trono y se mantiene gobernando hasta la actualidad. La dinastía Aponte lleva gobernando el reino de Carolina por 26 años.

Estos son algunos ejemplos pero puedo estar seguro que heredar el trono de la alcaldía debe ocurrir en otros municipios de la isla. Cuando veo estos datos me pregunto si realmente vivimos en una democracia o solo es una fantasía. Si las alcaldías son refugios para otorgar contratos para los partidos derrotados entonces hemos aprendido como se maneja el poder en nuestras sociedad y a quien le sirven los partidos.